felipe guerra arjona
+ información

guerrafelipe@protonmail.com
instagram @feguerra
coopia.coop
instagram @coopiacoopia

coopia
caribe mutuo
espacio comunal
la ii banal 2022 - la naranja banal
envueltxs
ta-males más allá del trabajo
cartogrfía antipatriarcal
¿la libertad de habitar?
la rebeldía del comer
ea: colonialidad y autonomías territoriales
ea: autonomías ¿urbanas?
ea: la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida
ea: arquitecturas de la inequidad
contra y más allá: arquitectura del desplazamiento y el patriarcado
dejar de sostener lo insostenible
anarchivo
fanzines

libros
coreografías del habitar
ecobarrios en américa latina

textos
phd - beyond the need of the architect and architecture
colaboraciones no solicitadas
¡a la mierda la arquitectura!
éxodo o las trabajadoras voluntarias de la arquitectura: notas preliminares
architecture, a derivative practice. premises for the resumption of the discussion of copy
‘no codiciarás los bienes ajenos’, leyes y comunes en la arquitectura
this house belongs to everyone
poemas para la comedora de mugre
la mesa, la olla, las hojas
navegar el final, ensayar la con-moción
¿qué humanidades necesita el planeta?
política pública y modelos asociativos de vivienda

traducciones
phd - más allá de la necesidad del arquitecto y la arquitectura
anarco-negritud: notas hacia un anarquismo negro - marquis bey
the funambulist español
diseño emancipatorio para mundos conviviales - comunal

campo
anticoaching para el capital humano: una lectura a cuatro voces
territorio rural: más allá de lo agrario
hasta el fondo
sinusitis
disidentes / indecentes
cierre la puerta antes de entrar
llama azul
la banal 2016
cartas al alcalde / mi alcalde favorito / nueva oficina de catastro/fe
marco de lo común

estudio
¡no seguiré!  agotamiento, pereza, rechazo y el “fin” del trabajo
escuela de garaje - lo común
the berlage reading group

más
nunca trabajo solo: hannes meyer y el principio co-op
odeón o de la contingencia
el espacio del lugar, el lugar del espacio
tercer monumento
cig - coquí
there is nothing new under the sun
cursos de universidad
actualmente 

ladrón de ideas. su hacer atraviesa preguntas y ensayos sobre: cooperativismo, autonomía, anarquismos, procesos de de/subjetivación, la trans-formación socioecológica del territorio, formas de habitar, formas de aprender y la potencia política de la repetición.

se profesionalizó como arquitecto y ahora ensaya caminar, de tantas maneras como sea posible, hacia la desprofesionalización fugitiva. forma parte de coopia, experimento cooperativo, comprometido con el hacer a través del habitar y el aprender hacia la trans-formación socio-ambiental autónoma del territorio.

viene de bogotá donde desafortunadamente estudió arquitectura en la universidad de los andes, tiene una maestría en arquitectura y diseño urbano del berlage centro de arquitectura avanzada – tudelft, y un doctorado en filosofía, arte y pensamiento social de egs —european graduate school.


guerrafelipe@protonmail.com
instagram @feguerra
coopia.coop
instagram @coopiacoopia







coopia

2019—
coopia es un experimento cooperativo comprometido con el hacer a través del habitar y el aprender hacia la trans-formación socio-ambiental del territorio, así como con presentes autónomos, anti-capitalistas, anti-patriarcales y anti-coloniales. inició en 2019 y actualmente está compuesta por 8 asociadxs de distintos campos-acción y experiencias, distribuidxs entre bogotá y ciudad de méxico. articula y con-mueve modelos trans-versales de colaboración y formatos autogestivos de prácticas orientados a personas y agrupaciones comprometidas con la trans-formación socio-ambiental del territorio. compone su ethos a partir de cuatro principios: cooperar, repetir, (re)distribuir y rechazar.

caribe mutuo

coopia
2023—
caribe mutuo es un proyecto colaborativo y convivencial de diálogo y acción colectiva basado en el hacer cultural común de los territorios hídricos de la ciénaga del guájaro, ubicada en el caribe colombiano. el proyecto es una propuesta conjunta entre coopia y zuloark, con la colaboración situada del mupapa-museo paleontológico de la peña.


el proyecto tiene como horizonte principal reconocer, compartir, conectar y fortalecer procesos de r-existencia y apoyo mutuo en torno al hacer cultural autónomo de colectivos o singularidades que habitan las comunidades aledañas a la ciénaga el guájaro con-moviendo y abrazando colectivamente la incertidumbre. el proceso tiene como horizonte —pero no necesariamente como resultado— la construcción colectiva de una plataforma/infraestructura flotante, que propicie la circulación y compartición de saberes y haceres culturales abiertos a trans-formaciones por parte de las comunidades.

desde 2024 el proyecto acompaña el festival comunitario de la peña, que busca sostener un espacio de encuentro sobre el cruce entre el cuidado del territorio, el apoyo mutuo y la cultura.

espacio comunal

coopia
2021-2
articulamos y coordinamos una serie de actividades colaborativas de encuentro, diálogo, aprendizaje e imaginación que posibilitaron la construcción comunitaria de espacio comunal. propusimos tres etapas etapa 1: reconocimiento y diagnóstico colaborativo, etapa 2: imaginación y composición colaborativa, etapa 3: construcción colaborativa. todo el proceso se llevó a cabo en espacio odeón y las sesiones se articularon al calor de ollas que permitieron fortalecer lazos comunitarios. 


entendemos lo común como ese fluir integral de prácticas, afectos, cosas y lugares que nos re-unen desde las éticas de la reciprocidad, desde la solidaridad, el apoyo mutuo y la coexistencia armoniosa de la diferencia. lo comunal como modos de colaboración, asociación y cooperación, y la comunidad como asociaciones, configuraciones y procesos en constante trans-formación que surgen a través de relaciones del hacer en común. «hay comunidad donde hay prácticas comunales»


la II banal 2022 - la naranja banal  

coopia + campo + laagencia
2022
la banal lleva dos versiones. es un proyecto de programación pública y espacio de investigación y acción colaborativa que puede tomar muchas formas y formatos. en sus inicios, el nombre aludía a un juego de palabras entre la palabra “bienal” y la palabra “banal” y se fundó como una alternativa y burla, sobre todo, a la bienal de arquitectura colombiana. y, en general, a la institución bienal como espacio de difusión, espectacularización, mercado y consumo de productos culturales. hoy la banal se aleja de la idea disciplinar tanto del arte como de la arquitectura, y, en este contexto, se afianza aún más en ser una crítica de lo triste y violento que pueden ser en este momento de desigualdades y opresiones más pronunciadas, la noción espectacular y autocomplaciente de la bienal.

la banal es un espacio de programación construido a varias manos que busca pensar e impactar los momentos y contextos en los que sucede. creemos que el trabajo es el gran centro de nuestra existencias, y que no debería serlo. la naranja banal buscó ser un espacio de investigación y acción en torno a ese tema, pero al saber y reconocer nuestros alcances como grupo de trabajo y lo amplio que es el tema “trabajo” en general, decidimos acotarlo y observarlo desde nuestra experiencia directa como trabajadorxs culturales y en el contexto colombiano de la implementación de la “economía naranja”.

la segunda banal la coordinamos entre campo+laagencia+coopia y propuso abrir un espacio de investigación, diálogo y encuentro desde el que fuera posible mapear los patrones, estructuras de trabajo y formas de asociación durante el gobierno duque en el contexto colombiano en el marco de la economía naranja, para así entender lo que implica ser unx trabajadorx hoy y ahi. todo esto, para proponer otras formas de trabajo, distribución de la riqueza y formas de habitar el territorio. si entendemos cómo trabajamos, para quién y por qué, quizás podamos también pensar en qué formas de resistencia a la explotación deberían acompañar estas nuevas formas del trabajo, explorar la potencia colectiva y política de no hacer nada, o hacer menos, la potencia del ocio, la pereza, el sabotaje y el rechazo.


envueltxs

coopia
2022—
envueltxs es un proyecto autogestivo en torno a la comida y las tecnologías de envolver en la cocina. empezamos con los tamales como una tecnología que envuelve a todo abya yala. hacer tamales ha sido un modo de problematizar los procesos y dinámicas productivas de las que hacemos parte y la forma de imaginar, a través del hacer otras formas posibles de autonomía y sostenibilidad. el tamal ha sido un pretexto desde el que hemos podido rebelarnos contra un sistema laboral que se empeña en apoderarse de la vida misma, contra una forma del trabajo que jerarquiza los saberes y ubica la “profesión” y la “intelectualidad” por encima de todo otro conocimiento, práctica y forma del hacer. el tamal ha sido la forma de volver al cuerpo, al hacer, ha sido un ejercicio de renuncia a través del que es posible problematizar nuestras formas de trabajo, las opresiones que implica y las divisiones de clase que soporta. a través del hacer y la alimentación buscamos con-movernos y generar espacios de aprendizaje, cuidado y diálogo que permitan reunir múltiples territorios y saberes en torno a la potencia de la autonomía alimentaria. actualmente estamos empezando a hacer empanadas. otra tecnología de envolver.

ta-males más allá del trabajo

coopia + alejandra sarria
2023
un taller sobre tamalería y desprofesionalización

para nosotrxs (coopia + alejandra sarria molano) hacer tamales ha sido un vehículo para replantearnos nuestra forma de estar en el mundo: la manera de entender los procesos y dinámicas productivas de las que hacemos parte y la forma de imaginar, a través del oficio y del quehacer del cuerpo, otras formas posibles de autonomía y sostenibilidad. el tamal ha sido un pretexto desde el que hemos podido rebelarnos contra un sistema laboral que se empeña en apoderarse de la vida misma, contra una forma del trabajo que jerarquiza los saberes y ubica la “profesión” y la “intelectualidad” por encima de todo otro conocimiento, práctica y forma del hacer. el tamal ha sido la forma de volver al cuerpo, al oficio, ha sido un ejercicio de renuncia a través del que es posible problematizar nuestras formas de trabajo, las opresiones que implica y las divisiones de clase que soporta.

este taller buscó compartir esa problematización con otrxs mientras haciamos tamales. sí, ensayamos como hacer tamales, pero, sobre todo, hablamos sobre desprofesionalización, renuncia al trabajo, oficio, cuerpo y autonomía.
cartografía antipatriarcal: mapeo de procesos colectivos para la trans-formación del hábitat

coopia + comunal
2022
esta cartografía es una invitación a formar parte de un proceso solidario y pedagógico que nos lleve a reflexionar colectivamente sobre el patriarcado y sus implicaciones multidimensionales en el hábitat, así como a tejer una red de procesos transformativos desde distintos territorios y escalas [cuerpo, casa, barrio, ciudad, pueblo] para visibilizar las resistencias y re-existencias que surgen desde el habitar(nos). imaginamos esta cartografía como un proceso y no como una meta, como un ejercicio ético-político para crear un horizonte comunitario a pesar de las fronteras y como un espacio desescolarizado para aprender colectivamente nuevas formas de habitar(nos). 

entendemos el patriarcado como aquellas relaciones de dominación y violencia que estructuran y organizan tanto las relaciones socio-ecológicas como la producción de nuestro hábitat, hacia la separación de todas las formas-de-vida, a través del proyecto civilizatorio que anhela despojarse de la madre e independizarse de la naturaleza. este sistema de violencias se espacializa en nuestros cuerpxs-territorios a través del capitalismo, el colonialismo, el racismo, el capacitismo, la adultocracia, la tecnocracia, el individualismo, la profesionalización del conocimiento y el binarismo de género, entre otras violencias que seguramente se escapan de nuestra mirada. 

sentimos que es urgente compartir nuestros pensares, sentires y haceres como una estrategia política que nos permita re-conocernos dentro un entramado comunitario y sabernos juntxs para: crear muchos-mundos, más dignos y vivibles y recuperar nuestra autonomía creadora para esperanzar la vida; poner nuestros saberes al servicio de la realización comunal; cultivar la libertad de habitar(nos) en colectivo. 

contra todo individualismo: ¡tejamos redes! 

contra toda desesperanza: ¡futuricemos la vida juntxs! 
¿la libertad de habitar?

coopia + comunal
2024
¿la libertad de habitar? fue un laboratorio que coordinamos entre coopia+comunal, en el que reflexionamos de manera trans-versal en torno a tres preguntas: ¿qué es la libertad de habitar?, ¿quiénes tienen la libertad de habitar?, ¿cómo podemos ensayar juntxs la libertad de habitar?

tomamos como punto de partida dos textos de jean robert, la libertad de habitar y el arte de habitar no se deja alfabetizar, para re-unirnos a estudiar colectivamente las formas en las que la amalgama del patriarcado-capitalismo-colonialismo ha monopolizado los modos de habitar, las formas de existir y nuestra capacidad de imaginar/crear/ensayar otros mundos posibles. en otras palabras, cómo la colonialidad territorial, el capitalismo que mercantiliza nuestro hábitat y el racismo producen “geometrías del poder” que imponen un tiempo-espacio homogéneo y una forma de ser hegemónica, blanca-moderna-colonial-cisheteronormativa.

nos convocamos entonces para estudiar, imaginar y ensayar juntxs: contra y más allá de esta violenta amalgama patriarcal y capitalista. en búsqueda de otras formas de existir y producir nuestro hábitat que no estén dominadas por la ideología instrumental y burguesa del diseño. porque, por más que la arquitectura se ponga todas las máscaras de la inclusión, una máscara será.

este es el reto y el horizonte que vislumbramos, porque no se trata sólo de negar, resistir y rechazar la autoridad y estos sistemas de opresión, sino sobre todo de con-movernos para imaginar y crear nuestro hábitat desde la acción colectiva. de ensayar y conversar sobre otros modos de imaginar, narrar y habitar la tierra que puedan dar lugar a otras formas de existencia: modalidades de habitar ingobernables, indisciplinadas y autónomas. es por esto que nos convocamos a estudiar/especular/ensayar juntxs, el laboratorio se compuso de momentos de diálogo y escritura especulativa, con el objetivo de poder nombrar los procesos singulares y colectivos que estamos experimentando en nuestros territorios y atrevernos a imaginar otras formas de sentir-ser-hacer-estar con otrxs.

invitamos a compartir sus experiencias a: sylvia marcos, pedro cháves y danie valencia sepúlveda