felipe guerra arjona
+ información

guerrafelipe@protonmail.com
instagram @feguerra
coopia.coop
instagram @coopiacoopia

coopia
caribe mutuo
espacio comunal
la ii banal 2022 - la naranja banal
envueltxs
ta-males más allá del trabajo
cartogrfía antipatriarcal
¿la libertad de habitar?
la rebeldía del comer
ea: colonialidad y autonomías territoriales
ea: autonomías ¿urbanas?
ea: la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida
ea: arquitecturas de la inequidad
contra y más allá: arquitectura del desplazamiento y el patriarcado
dejar de sostener lo insostenible
anarchivo
fanzines

libros
coreografías del habitar
ecobarrios en américa latina

textos
phd - beyond the need of the architect and architecture
colaboraciones no solicitadas
¡a la mierda la arquitectura!
éxodo o las trabajadoras voluntarias de la arquitectura: notas preliminares
architecture, a derivative practice. premises for the resumption of the discussion of copy
‘no codiciarás los bienes ajenos’, leyes y comunes en la arquitectura
this house belongs to everyone
poemas para la comedora de mugre
la mesa, la olla, las hojas
navegar el final, ensayar la con-moción
¿qué humanidades necesita el planeta?
política pública y modelos asociativos de vivienda

traducciones
phd - más allá de la necesidad del arquitecto y la arquitectura
anarco-negritud: notas hacia un anarquismo negro - marquis bey
the funambulist español
diseño emancipatorio para mundos conviviales - comunal

campo
anticoaching para el capital humano: una lectura a cuatro voces
territorio rural: más allá de lo agrario
hasta el fondo
sinusitis
disidentes / indecentes
cierre la puerta antes de entrar
llama azul
la banal 2016
cartas al alcalde / mi alcalde favorito / nueva oficina de catastro/fe
marco de lo común

estudio
¡no seguiré!  agotamiento, pereza, rechazo y el “fin” del trabajo
escuela de garaje - lo común
the berlage reading group

más
nunca trabajo solo: hannes meyer y el principio co-op
odeón o de la contingencia
el espacio del lugar, el lugar del espacio
tercer monumento
cig - coquí
there is nothing new under the sun
cursos de universidad
odeón o de la contingencia

altiplano + alejandro martín
2018
odeón o de la contingencia

“utopía no se escribe en tiempo futuro” —*utopie: panfleto distribuido en la ocasión del congreso “utopía y/o revolución” en turín, abril 1969.

«y contra quienes ponen en duda la contingencia, scoto propone, con cruel ironía, el experimento ya sugerido por avicena: “aquellos que niegan la contingencia deberían ser torturados hasta que admitieran que también hubieran podido no ser torturados” (…) la contingencia se enfrenta a la amenaza de otra objeción, según la cual el necesario verificarse o no verificarse de un acontecimiento futuro tiene efectos retroactivos sobre el momento de su previsión, cancelando así la contingencia misma. es el problema de los ‘futuros contingentes.’» giorgio agamben, bartleby o de la contingencia

mañana habrá o no habrá odeón. los proyectos seleccionados luego del concurso abierto “odeón o de la contingencia: concurso de arquitectura”, pueden ser o no ser, se pueden realizar o nunca realizar, no son necesarios ni visiones imposibles. son propuestas que limitan de manera contingente con el futuro potencial de odeón. tradicionalmente los concursos de arquitectura presentan un programa e invitan a desarrollar una propuesta para resolverlo; en arte, al contrario, se sugiere un espacio a transformar de modo efímero. planteamos un espacio intermedio, un espacio abierto a preguntas: proyectos que no estén al servicio de la propuesta artística, y condenados a lo efímero; proyectos que no estén al servicio del desarrollo inmobiliario, y condenados a un presupuesto y una rentabilidad económica, sino propuestas que busquen proyectar, cuestionar y transformar el espacio y su entorno. de este modo, invitamos a pensar otros futuros, otros cursos a tomar que cuestionen la condición espacial de odeón, la contingencia del vacío, y exploren la potencia de sus ruinas.

este espacio intermedio solicitaba propuestas que cuestionaran la condición actual del edificio y tomaba como punto de partida cuatro ejes fundamentales que han determinado su historia: la cultura, el patrimonio, lo urbano y lo económico. partiendo de estos cuatro ejes, el concurso hizo énfasis en la historia de los programas, instituciones, individuos y eventos que han pasado por odeón; es decir, su clasificación patrimonial como bien de interés cultural que conserva vestigios, ruinas y marcas de todas sus etapas, transformaciones, ampliaciones y desarticulaciones. también, se hizo énfasis en su ubicación y relevancia en el desarrollo de la avenida jiménez como un gran eje que sigue el antiguo curso del río san francisco, y conecta diversas dinámicas cívicas de oriente a occidente. y por último, en la realidad económica en que se produce la cultura, una realidad precaria que ha determinado la mayoría de cambios espaciales y programáticos de este edificio. así, se plantearon preguntas como: ¿qué otras actividades se pueden desarrollar en odeón? ¿cuál es la importancia de preservar un edificio patrimonial? ¿cuál es el potencial cívico de este espacio? ¿qué modelos económicos podrían hacer posible la ocupación y transformación de este lugar?

participaron: el taller de arquitectos, intersticio estudios, josé luis hoyos, benjamín cadena, [la bé] + francia villabona, simón campuzano y worknot!

curaduria: altiplano + alejandro martín

jurado: marielsa castro, nicolás consuegra, juana salcedo