felipe guerra arjona
+ información

guerrafelipe@protonmail.com
instagram @feguerra
coopia.coop
instagram @coopiacoopia

coopia
caribe mutuo
espacio comunal
la ii banal 2022 - la naranja banal
envueltxs
ta-males más allá del trabajo
cartogrfía antipatriarcal
¿la libertad de habitar?
la rebeldía del comer
ea: colonialidad y autonomías territoriales
ea: autonomías ¿urbanas?
ea: la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida
ea: arquitecturas de la inequidad
contra y más allá: arquitectura del desplazamiento y el patriarcado
dejar de sostener lo insostenible
anarchivo
fanzines

libros
coreografías del habitar
ecobarrios en américa latina

textos
phd - beyond the need of the architect and architecture
colaboraciones no solicitadas
¡a la mierda la arquitectura!
éxodo o las trabajadoras voluntarias de la arquitectura: notas preliminares
architecture, a derivative practice. premises for the resumption of the discussion of copy
‘no codiciarás los bienes ajenos’, leyes y comunes en la arquitectura
this house belongs to everyone
poemas para la comedora de mugre
la mesa, la olla, las hojas
navegar el final, ensayar la con-moción
¿qué humanidades necesita el planeta?
política pública y modelos asociativos de vivienda

traducciones
phd - más allá de la necesidad del arquitecto y la arquitectura
anarco-negritud: notas hacia un anarquismo negro - marquis bey
the funambulist español
diseño emancipatorio para mundos conviviales - comunal

campo
anticoaching para el capital humano: una lectura a cuatro voces
territorio rural: más allá de lo agrario
hasta el fondo
sinusitis
disidentes / indecentes
cierre la puerta antes de entrar
llama azul
la banal 2016
cartas al alcalde / mi alcalde favorito / nueva oficina de catastro/fe
marco de lo común

estudio
¡no seguiré!  agotamiento, pereza, rechazo y el “fin” del trabajo
escuela de garaje - lo común
the berlage reading group

más
nunca trabajo solo: hannes meyer y el principio co-op
odeón o de la contingencia
el espacio del lugar, el lugar del espacio
tercer monumento
cig - coquí
there is nothing new under the sun
cursos de universidad
la II banal 2022 - la naranja banal  

coopia + campo + laagencia
2022
la banal lleva dos versiones. es un proyecto de programación pública y espacio de investigación y acción colaborativa que puede tomar muchas formas y formatos. en sus inicios, el nombre aludía a un juego de palabras entre la palabra “bienal” y la palabra “banal” y se fundó como una alternativa y burla, sobre todo, a la bienal de arquitectura colombiana. y, en general, a la institución bienal como espacio de difusión, espectacularización, mercado y consumo de productos culturales. hoy la banal se aleja de la idea disciplinar tanto del arte como de la arquitectura, y, en este contexto, se afianza aún más en ser una crítica de lo triste y violento que pueden ser en este momento de desigualdades y opresiones más pronunciadas, la noción espectacular y autocomplaciente de la bienal.

la banal es un espacio de programación construido a varias manos que busca pensar e impactar los momentos y contextos en los que sucede. creemos que el trabajo es el gran centro de nuestra existencias, y que no debería serlo. la naranja banal buscó ser un espacio de investigación y acción en torno a ese tema, pero al saber y reconocer nuestros alcances como grupo de trabajo y lo amplio que es el tema “trabajo” en general, decidimos acotarlo y observarlo desde nuestra experiencia directa como trabajadorxs culturales y en el contexto colombiano de la implementación de la “economía naranja”.

la segunda banal la coordinamos entre campo+laagencia+coopia y propuso abrir un espacio de investigación, diálogo y encuentro desde el que fuera posible mapear los patrones, estructuras de trabajo y formas de asociación durante el gobierno duque en el contexto colombiano en el marco de la economía naranja, para así entender lo que implica ser unx trabajadorx hoy y ahi. todo esto, para proponer otras formas de trabajo, distribución de la riqueza y formas de habitar el territorio. si entendemos cómo trabajamos, para quién y por qué, quizás podamos también pensar en qué formas de resistencia a la explotación deberían acompañar estas nuevas formas del trabajo, explorar la potencia colectiva y política de no hacer nada, o hacer menos, la potencia del ocio, la pereza, el sabotaje y el rechazo.