felipe guerra arjona
+ información

guerrafelipe@protonmail.com
instagram @feguerra
coopia.coop
instagram @coopiacoopia

coopia
caribe mutuo
espacio comunal
la ii banal 2022 - la naranja banal
envueltxs
ta-males más allá del trabajo
cartogrfía antipatriarcal
¿la libertad de habitar?
la rebeldía del comer
ea: colonialidad y autonomías territoriales
ea: autonomías ¿urbanas?
ea: la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida
ea: arquitecturas de la inequidad
contra y más allá: arquitectura del desplazamiento y el patriarcado
dejar de sostener lo insostenible
anarchivo
fanzines

libros
coreografías del habitar
ecobarrios en américa latina

textos
phd - beyond the need of the architect and architecture
colaboraciones no solicitadas
¡a la mierda la arquitectura!
éxodo o las trabajadoras voluntarias de la arquitectura: notas preliminares
architecture, a derivative practice. premises for the resumption of the discussion of copy
‘no codiciarás los bienes ajenos’, leyes y comunes en la arquitectura
this house belongs to everyone
poemas para la comedora de mugre
la mesa, la olla, las hojas
navegar el final, ensayar la con-moción
¿qué humanidades necesita el planeta?
política pública y modelos asociativos de vivienda

traducciones
phd - más allá de la necesidad del arquitecto y la arquitectura
anarco-negritud: notas hacia un anarquismo negro - marquis bey
the funambulist español
diseño emancipatorio para mundos conviviales - comunal

campo
anticoaching para el capital humano: una lectura a cuatro voces
territorio rural: más allá de lo agrario
hasta el fondo
sinusitis
disidentes / indecentes
cierre la puerta antes de entrar
llama azul
la banal 2016
cartas al alcalde / mi alcalde favorito / nueva oficina de catastro/fe
marco de lo común

estudio
¡no seguiré!  agotamiento, pereza, rechazo y el “fin” del trabajo
escuela de garaje - lo común
the berlage reading group

más
nunca trabajo solo: hannes meyer y el principio co-op
odeón o de la contingencia
el espacio del lugar, el lugar del espacio
tercer monumento
cig - coquí
there is nothing new under the sun
cursos de universidad
espacialidades asimétricas: la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida

coopia
2023
proudhon nos recuerda que la propiedad es un robo. marx, por su parte, nos recuerda que para que una cosa se venda, simplemente tiene que poder ser monopolizada y alienada.

la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida fue un laboratorio que estudio de manera trans-versal la mercantilización de la vivienda, las relaciones de poder presentes en la trans-formación del territorio enmarcadas en la colonialidad territorial, y las experiencias colectivas que buscan subvertir dicha mercantilización, hoy acelerada por la financiarización. buscó problematizar las formas de producción de vivienda generadas a partir de la especulación inmobiliaria, la propiedad privada y el individualismo, las cuales privilegian la función patrimonial de la vivienda, y desestimulan las formas asociativas de producción o uso/tenencia de vivienda. sin embargo, existen experiencias diversas de gestión y producción de vivienda a todo lo largo de abya yala.

en ese sentido, el laboratorio también fue una oportunidad para compartir, estudiar, conocer e imaginar procesos de autodeterminación para habitar según perspectivas colectivas, como la vivienda asociativa/colectiva, la vivienda cooperativa y la vivienda popular, desde una perspectiva situada, genealógica y teórico-práctica. la lucha por la vivienda, sus formas colectivas de vida y la posibilidad de producir hábitats diferentes, nos hace imaginar el hábitat colectivo desde diversas dimensiones como las formas de sostener la vida en común, sus modos de producción, las formas y estrategias de las disputas y autonomías.

a través de conversaciones con invitadxs, lecturas y estudios de caso, nos encontramos de manera sincrónica y asincrónica en una disposición desjerarquizada y estudiamos juntxs cómo las prácticas espaciales (re)producen diversas formas de discriminación, inequidad y exclusión, y como las formas colectivas de trans-formar el hábitat prefiguran mundos desde el cuidado, el apoyo mutuo y la coexistencia de las diferencias.

desde el laboratorio espacialidades asimétricas nos preguntamos ¿cómo se ha mercantilizado la vivienda? ¿cómo se organizan las r-existencias que disputan la autonomía del habitar? ¿cuáles son las prácticas autónomas y anti-coloniales que buscan alternativas a la producción de vivienda ? de manera trans-versal, conversamos sobre prácticas que problematizan y deshacen el mundo que vivimos, para compartir, imaginar y componer otros.

invitamos a compartir sus experiencias a: carla escoffié, maria silvia emanuelli, fucvam y opfvii - los panchos