felipe guerra arjona
+ información

guerrafelipe@protonmail.com
instagram @feguerra
coopia.coop
instagram @coopiacoopia

coopia
caribe mutuo
espacio comunal
la ii banal 2022 - la naranja banal
envueltxs
ta-males más allá del trabajo
cartogrfía antipatriarcal
¿la libertad de habitar?
la rebeldía del comer
ea: colonialidad y autonomías territoriales
ea: autonomías ¿urbanas?
ea: la vivienda no es una mercancía: luchas y formas colectivas de vida
ea: arquitecturas de la inequidad
contra y más allá: arquitectura del desplazamiento y el patriarcado
dejar de sostener lo insostenible
anarchivo
fanzines

libros
coreografías del habitar
ecobarrios en américa latina

textos
phd - beyond the need of the architect and architecture
colaboraciones no solicitadas
¡a la mierda la arquitectura!
éxodo o las trabajadoras voluntarias de la arquitectura: notas preliminares
architecture, a derivative practice. premises for the resumption of the discussion of copy
‘no codiciarás los bienes ajenos’, leyes y comunes en la arquitectura
this house belongs to everyone
poemas para la comedora de mugre
la mesa, la olla, las hojas
navegar el final, ensayar la con-moción
¿qué humanidades necesita el planeta?
política pública y modelos asociativos de vivienda

traducciones
phd - más allá de la necesidad del arquitecto y la arquitectura
anarco-negritud: notas hacia un anarquismo negro - marquis bey
the funambulist español
diseño emancipatorio para mundos conviviales - comunal

campo
anticoaching para el capital humano: una lectura a cuatro voces
territorio rural: más allá de lo agrario
hasta el fondo
sinusitis
disidentes / indecentes
cierre la puerta antes de entrar
llama azul
la banal 2016
cartas al alcalde / mi alcalde favorito / nueva oficina de catastro/fe
marco de lo común

estudio
¡no seguiré!  agotamiento, pereza, rechazo y el “fin” del trabajo
escuela de garaje - lo común
the berlage reading group

más
nunca trabajo solo: hannes meyer y el principio co-op
odeón o de la contingencia
el espacio del lugar, el lugar del espacio
tercer monumento
cig - coquí
there is nothing new under the sun
cursos de universidad
éxodo o las trabajadoras voluntarias de la arquitectura: notas preliminares

2020
estas notas preliminares aún tenían esperanza en la arquitectura y se preguntan: ¿cómo cultivar el éxodo y la desobediencia a/en la arquitectura? una disciplina que produce subjetividades incapaces de considerarse trabajadoras, sino que se consideran autoras/creadoras respondiendo a un llamado, a una ‘verdadera vocación’.

mauricio lazzarato escribió en alguna parte que félix guattari observó en 1984 durante su seminario “crise de production de subjectivité,” que la crisis planetaria más que una crisis política o económica, es una crisis de la subjetividad. guattari olvidó agregar que la arquitectura atraviesa esta crisis desde el siglo xv. es difícil escribir sobre otra crisis mientras nos encontramos, en medio de la mayor crisis planetaria desde la ii guerra mundial y la gran depresión: ahora que estamos, encerradas y atemorizadas por el régimen-covid19. si seguimos a guattari, y traemos sus palabras a 2023, la crisis mundial en la que estamos sumergidos es, no solo una crisis sanitaria y económica, sino una crisis a nivel de las semióticas económicas de control social, y de modelización de la producción de subjetividad. pareciera que somos incapaces a escala planetaria de imaginar otras formas-de-vida o procesos de agenciamientos colectivos de enunciación, por fuera de las subjetividades producidas por/para el capital.

bajo este marco, propongo estudiar la arquitectura, y las máquinas de subjetivación que operan desde ahí. parece no haber un afuera de las modalidades que se imponen al ser; la arquitectura ha concentrado todos sus esfuerzos en la producción de nuevas formas —objetos arquitectónicos— , y aún está empeñada en la figura romántica del autor —cuando su práctica nunca ha sido, ni será individual—, la propiedad intelectual, vagas nociones de originalidad, y una total disposición a ser una trabajadora voluntaria de la especulación inmobiliaria y financiera.

la arquitectura no es ajena a esta crisis, de hecho, la crisis de la producción de la subjetividad, la ha atravesado desde que alberti decidió definir la disciplina y el ser arquitecto en el siglo xv. la arquitectura parece ser una disciplina anacrónica y entre otras prácticas culturales/creativas podría ser la que más se ha sometido a la racionalidad del capital. en este orden de ideas este texto opera como un conjunto de notas preliminares para cuestionar la crisis de la producción de la subjetividad en la arquitectura, y sus estructuras de normalización y control ético-onto-epistemológicas, como diría karen barad.

texto comisionado por proyector para el proyecto hyperpopular